Antecedentes

Desde junio de 2002, un grupo de académicos de la Universidad de Sonora (Unidad Regional Centro), se reunió para elaborar la propuesta de creación del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales para formar maestros y doctores expertos en problemas y procesos sociales. En septiembre de 2003, por acuerdo expreso del Consejo Divisional de Ciencias Sociales, se incorporaron a la elaboración del proyecto, docentes de los diferentes programas académicos de la División, con el propósito de ampliar el proyecto acorde con la política institucional de posgrado. Del trabajo conjunto de ambas comisiones se concretó una propuesta sólida dos años más tarde, en 2005, misma que llegaría hasta la etapa de integración de observaciones y sugerencias.

La propuesta de Posgrado Integral en Ciencias Sociales que el lector tiene ante sí, es modificación de la versión 2005, misma que en un principio contempló la vertiente del posgrado profesionalizante, el cual, para efectos de lograr un arranque más sostenido, debió ser ahora completamente desagregada, de acuerdo a los criterios establecidos por las instituciones federales de apoyo al posgrado, quedando sin embargo en vinculación lógica y estructural con la maestría y el doctorado en investigación para efectos futuros de integración.

Contrario a los posgrados profesionalizantes, los programas orientados a la investigación exigen prácticas inter y multidisciplinarias por lo que en su organización es determinante la participación de áreas especializadas en el estudio de problemas y procesos sociales. Las áreas de investigación que constituyen el soporte del posgrado se caracterizan por impactar en sectores de la vida social y tener una alta tasa de cambio e innovación, identificándose con las disciplinas participantes en el programa de estudios, de manera específica: derecho, trabajo social, historia, ciencia política, sociología, administración pública, psicología y ciencias de la comunicación. La integración de ellas se hace posible a través de las líneas de investigación de los Cuerpos Académicos registrados ante PROMEP, con lo cual se propicia la investigación multi e interdisciplinaria de los procesos sociales. Los objetos de estudio, métodos y objetivos de investigación de estas áreas del conocimiento, así como la variedad de campos híbridos o dominios que el acercamiento de sus fronteras hace posible, permiten y facilitan su funcionamiento.

Desde esta perspectiva, el Posgrado Integral en Ciencias Sociales tiene como propósito formar profesionales e investigadores capaces de generar conocimiento científico y tecnológico, su estructura permite que otras modalidades de posgrado, surgidas de los diversos Departamentos de la División, puedan servirse de éste como apoyo y espacio de interacción multidisciplinaria para sus estudiantes. También es propósito del Posgrado Integral, formar investigadores que a su vez sean capaces de formar nuevos cuadros científico-docentes, dada la necesidad de una sólida formación en docencia en las instituciones de educación media y superior.

En la elaboración del plan de estudios, comentábamos líneas arriba, se consideraron recomendaciones de organismos nacionales y de la Universidad de Sonora; fueron tomados en cuenta los lineamientos del Programa Especial de Ciencia y Tecnología que sugieren orientar la generación o aplicación del conocimiento hacia el bienestar social y la competitividad empresarial en áreas de gran impacto en distintos niveles de la sociedad. Esto constituye un aspecto básico para el posgrado propuesto en virtud de que sienta la base sobre la cual articular las diferentes disciplinas que participan en este programa institucional.

Asimismo, se consideraron los lineamientos del CONACYT en cuanto a la participación de cuerpos académicos sólidos, con líneas de investigación o aplicación del conocimiento desarrolladas en núcleos de cuando menos tres investigadores/especialistas. A lo anterior se agrega que en vías de hacer competitiva esta propuesta se ha seleccionado cuerpos académicos con experiencia de trabajo, altos índices de publicación y que han demostrado capacidad de titular estudiantes.

Estos criterios constituyen la consideración principal para sustentar el programa del Posgrado Integral en Ciencias Sociales orientado a la investigación, en los cuerpos académicos que se conforma al interior de la División de Ciencias Sociales. Se consideraron adicionalmente los criterios de evaluación del posgrado que señala el CONACYT en su Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, deseando en todo momento ingresar esta propuesta en calidad de posgrado de nueva creación. Otros criterios, como los señalados por el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado estuvieron siempre presentes durante el diseño de esta propuesta.

De igual forma se tomó en cuenta el Reglamento para Estudios de Posgrado de la Universidad de Sonora para definir los criterios de acreditación para cada uno de los niveles del Posgrado Integral en Ciencias Sociales. En cuanto a lineamientos institucionales, se consideró la actual política de posgrado de la Universidad de Sonora, que plantea el establecimiento de programas integrales en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Administrativas y Humanidades, con el propósito de sumar fortalezas y optimizar recursos humanos, infraestructura y presupuesto.

El presente esfuerzo representa finalmente, una respuesta a los retos institucionales descritos en el Plan de Desarrollo Institucional 2005-­‐2009 y es así mismo una contribución a los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional que en estos momentos define la actual administración para el período 2009-­‐2013, además, está en perfecta armonía con las Políticas y estrategias para el fortalecimiento del posgrado en la División de Ciencias Sociales, como fue aprobado en su Consejo el 12 de mayo de 2006. Esta propuesta permitirá aumentar la matrícula de posgrado de la Universidad de Sonora, creando a su vez una opción educativa competitiva e innovadora en el Noroeste de México.